De la metodología de evaluación, selección y calificación de solicitantes y proyectos
Los criterios que utilizarán para seleccionar a los Solicitantes y los proyectos objeto de financiamiento por tipo de operación de que se trate.
Para poder participar en el Financiamiento Colectivo Fundary como solicitante es requisito indispensable ser una Persona Moral o una Persona Física con Actividad Empresarial, de tal manera que los recursos utilizados para fondear su solicitud serán destinados a su Capital de Trabajo y el pago de estos provendrán de la actividad a la que se dedique la empresa. Fundary no acepta solicitudes de financiamiento de personas físicas.
Conforme a lo anterior Fundary cuenta con criterios para seleccionar a las empresas que serán susceptibles de solicitar un financiamiento con el fin de ofrecer al inversionista alternativas de menor exposición al riesgo.
Estos criterios se dividen en dos grandes rubros: método de evaluación (ALFU) y un expediente completo del solicitante.
Método de evaluación (ALFU): consiste en la aplicación del Algoritmo Fundary que mide características cualitativas y cuantitativas del solicitante otorgando una puntuación que a su vez lo coloca en un nivel de riesgo: A1, A2, A3, A4, A5, siendo A1 el riesgo más alto y A5 el riesgo más bajo. Para que el solicitante pueda ser clasificado en alguno de estos niveles de riesgo debe tener una puntuación mínima. Si el solicitante no cumple con esta puntuación, no puede solicitar financiamiento en Fundary. Para mayor detalle, revisa nuestro “Método de evaluación”.
Expediente completo
Además de pasar el algoritmo Fundary, el solicitante debe proporcionar un expediente con datos y documentos obligatorios que sirven para verificar su identidad y localización. De manera interna Fundary lleva a cabo la verificación de la información del solicitante y si este cumple con todos los requisitos de integración de su expediente Fundary podrá publicar su solicitud de financiamiento.
La forma para verificar la identidad y localización de los posibles Solicitantes y para verificar la identidad y localización de los posibles solicitantes.
Fundary integra un expediente de ellos con datos y documentos obligatorios que dan cuenta de dicha información. Entre la documentación que se utiliza para hacer esta verificación se encuentra el acta constitutiva de la empresa, comprobante de domicilio, constancia de situación fiscal, estados financieros, declaraciones de impuestos, estados de cuenta bancarias, entre otros.
El tipo de información y documentación que será recabada para llevar a cabo el análisis y la valoración respectiva de los posibles Solicitantes y, en su caso, las actividades para verificar la veracidad de dicha documentación e información.
El expediente que integra Fundary de los posibles solicitantes para verificar su identidad y localización también es utilizado para proveer la información que será utilizada en el Algoritmo Fundary, de tal manera que dicho expediente nos sirve no solo para tener mayor conocimiento de los solicitantes de financiamiento si no para poder llevar a cabo una valoración integral de su situación como empresa. Fundary cuenta con mecanismos internos para verificar la veracidad de la documentación e información.
El plazo y la forma para que la institución de financiamiento colectivo notifique al posible Solicitante sobre la aceptación o el rechazo de su solicitud.
Una vez que una empresa ha sido seleccionada por Fundary y es susceptible de solicitar financiamiento, esta es informada a través de correo electrónico que ha sido aprobada. Esta notificación se realiza de manera automática e inmediata una vez que cumple con los criterios de selección. Posteriormente, el solicitante publica a través de Fundary su solicitud de financiamiento y cuando esta es fondeada en su totalidad nuevamente es informada de tal situación a través de correo electrónico de manera inmediata y automática.
La descripción general de la metodología que utilizará para analizar y determinar el grado de riesgo de los posibles Solicitantes y, en su caso, de los proyectos.
Para determinar el grado de riesgo de los solicitantes utilizamos el Algoritmo Fundary, el cual los clasifica en los niveles A1, A2, A3, A4, A5, siendo A1 el riesgo más bajo y A5 el riesgo más bajo. Para mayor detalle te invitamos a revisar nuestro “Método de evaluación”.
¿CÓMO EVALUAMOS
LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN?
FUNDARY ha desarrollado un algoritmo al que hemos nombrado ALFU (por ser el acrónimo de Algoritmo FUNDARY) que cubre cuatro objetivos principales:
- Discriminar las empresas o personas físicas con actividad empresarial cuyas solicitudes de crédito son sujetas a ser publicadas para fondeo.
- Clasificación de los SOLICITANTES por nivel de riesgo.
- Monto máximo de la línea de crédito a la que, de acuerdo con los criterios financieros y de riesgo, el SOLICITANTES tiene acceso.
- Programación de la disponibilidad de línea de crédito en el tiempo, desde la primera solicitud y hasta cubrir la totalidad de esta.
Para FUNDARY es prioridad máxima el ofrecer a sus inversionistas alternativas con la menor exposición a riesgo posible, por lo que en este apartado se desarrollarán el método y criterios tomados en consideración para el cabal cumplimiento de los cuatro objetivos señalados.
1 DISCRIMINACIÓN DE SOLICITANTES:
Se han determinado 8 variables que son discriminativas (no desde el punto de vista de pruebas de hipótesis estadísticas para encontrar diferencias entre dos números provenientes de una muestra, sino en el entendido de que su cumplimiento o incumplimiento las hace cien por ciento discriminantes) para poder publicar las solicitudes de crédito en la plataforma y ser sujetos a fondeo:
- La primera de ellas es que la empresa tenga un tiempo mínimo de operación de 13 meses cumplidos y demostrables; en caso contrario no será sujeto a crédito.
- Que haya presentado en tiempo y forma la declaración de impuestos del período inmediato anterior a la fecha en que pretende publicar su solicitud de crédito en la plataforma FUNDARY.
- Que ninguno de los accionistas y representante legal de la compañía se encuentre con registros de impago mayores a $20,000 M.N. (veinte mil pesos) en Buró de Crédito y/o Círculo de Crédito.
- De no ser la primera solicitud de fondeo con FUNDARY, que en su último crédito no haya tenido un atraso en sus pagos mayor a 30 días y, en su caso, que haya cubierto los intereses moratorios respectivos. Sabemos que muchas veces no finiquitar el adeudo en la fecha establecida sale del control del SOLICITANTES, razón por la cual no consideramos meritorio de cancelar su accesibilidad a fondeo. Sin embargo, y se pondrá en claro más adelante, esto sí afecta la calificación resultante del algoritmo y, por ende, su línea de crédito y tasa a pagar.
- Cuando su coeficiente de utilidad (EBITDA o UAFIRDA/INGRESOS) es negativo o igual al 0.0% .
- Cuando la razón financiera de liquidez (ACTIVO CIRCULANTE/PASIVO CIRCULANTE) es igual a 1.0 veces o menor.
- Cuando la PRUEBA DEL ÁCIDO ((ACTIVO CIRCULANTE-INVENTARIOS)/PASIVO CIRCULANTE)) es igual o menor a 0.5 veces.
- Cuando su CAPACIDAD INMEDIATA DE PAGO ((CAJA+BANCOS+INVERSIONES+CUENTAS POR COBRAR)/(PROVEEDORES+ACREEDORES)) es igual o menor a 0.7 veces.
El caer en uno o más de los supuestos anteriores descarta al SOLICITANTES de manera automática; sin embargo, el APROBAR lo anterior no implica que la solicitud de crédito será publicada para su fondeo, ya que todavía es necesario cubrir una calificación mínima de 301 puntos como resultado de nuestro algoritmo de asignación. En el siguiente apartado se describe con cierto nivel de detalle las bases y criterios en el mismo considerados.
2 CLASIFICACIÓN POR NIVEL DE RIESGO; PUNTAJE FUNDARY (PF)
ALFU es un algoritmo de clasificación basado en una escala de 1,000 (un mil) puntos utilizando un total de 18 variables; la lógica matemática detrás del proceso es la siguiente:
- Cada una de las 18 variables tiene un valor máximo que es una fracción de los 1,000 puntos. El ponderador aquí utilizado es parte del valor propietario de FUNDARY, pero cabe aclarar que ninguna de estas tiene un peso superior al 12% .
- El resultado de cada variable se encuentra en un rango, mismo que a su vez tiene un segundo ponderador.
Para conocer su expresión gráfica tomemos como ejemplo tan solo cuatro variables de las 18 que lo componen: